Lidia Falcón O’ Neill

LA VERDAD SIEMPRE ES REVOLUCIONARIA

por: Pilar Catalán. Artista  multimedia./Activista

Hablar de Lidia Falcón es hablar de coherencia y compromiso, de esfuerzo y de afanes, de controversia y audacia, de valentía y ternura, de constancia y sacrificio, cualidades que proyecta en una inagotable lucha dirigida a transformar, alterar, y/o deconstruir los paradigmas patriarcales.  

Lidia Falcón O’Neill es una política y escritora española, doctora en Filosofía, licenciada en Derecho, Arte dramático y Periodismo. Años activa desde 1947.

En el contexto para el que se realiza este texto vamos a dibujar a Lidia como una poeta en lucha, sin concesiones ni eufemismos, sin metáforas enredadas, reivindicativa y desmitificadora, una mujer que no admite salvoconductos para la desmemoria. La belleza de sus poemas radica en la poética del binomio lucha/justicia. Sus versos son a veces truenos de confrontación, de ira, de esperanza, emergen del corazón y despliegan un abanico plural de vivencias, sentimientos, recuerdos para universalizar la temática,  como en  su poema  ¿Cómo es posible la nostalgia? dedicado a su hija Regina.

La nostalgia es el eco de palabras que huyeron espantadas, sin dueño, engullidas por el miedo, enmudecida el habla, humillada el alma, asesinado el sueño… Es el tacto alado de unos dedos insólitos,

es la mirada verde de unos ojos que oyen.

Mujer incombustible por dentro y por fuera, inconformista y revolucionaria por estirpe y por  trayectoria, su pensamiento está basado en el marxismo como base ideológica, que pausa y avala sus escritos, prácticas y lucha. Defensora y cultivadora de la verdad, esa verdad, por la que fue encarcelada en la prisión de la Trinidad en Barcelona a raíz de la publicación en 1972 del boletín clandestino La Verdad.  En la misma línea publica en el 2021, su libro La Filosofía del Engaño en el que acomete la tarea de desvelar la mentira existente en las relaciones sociales, políticas y económicas y otras. Resume, la verdad es siempre revolucionaria.

Sus escritos de estilo directo rezuman ironía, amargura, dramatismo, denuncia, en un intento deliberado de arañar las entrañas y desahuciarnos de la zona de confort. Todo su trabajo literario tiene el mismo hilo conductor, independientemente del género que practique, producto de sus ideales fuertemente arraigados y sólidos que configuran su visión de la realidad. En su vertiente feminista referenciamos algunos de ellos como la revista Vindicación Feminista que editó  junto a Carmen Alcalde y que sirvió de modelo y fuente de información para miles de mujeres en la década de los 70, o por su análisis sagaz  Cartas a una idiota española  en el que retrata a veinte estereotipos de mujeres, con una crítica mordaz  y sarcástica, pero también con una gran ternura ante los dramas femeninos.

libro

En el contexto de su pensamiento marxista fundó en 1975 el Partido Feminista de España, proclamando que la mujer es una clase social y política explotada por el hombre. Lidia participó en la elaboración de los proyectos de ley del Divorcio, del Aborto y de la Violencia contra la mujer, ha sido pionera en la defensa de la igualdad jurídica entre sexos. Ha participado en el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer de Bruselas, en el Lobby Europeo de Mujeres en Londres, en el Congreso Sisterhood is Global de Nueva York, en todas las Ferias Internacionales del Libro Feminista y en los Foros Internacionales de la Mujer de Nairobi y de Beijín.

Le escuchamos recitar su poema ¿Cómo es posible la nostalgia? tras una mesa redonda que tuvo lugar con motivo del décimo aniversario de la Revista Crisis.