«Sub Jove» Carmen Borja (España)
«La incomodidad» Jorge Daniel Santkovsky (Argentina)
«De la remota esperanza» Clara Lecuona Varela (Cuba)
«Actos sucesivos» Heberto de Sysmo (España)
Lidia Falcón O’Neill
LA VERDAD SIEMPRE ES REVOLUCIONARIA
por: Pilar Catalán. Artista multimedia./Activista
Hablar de Lidia Falcón es hablar de coherencia y compromiso, de esfuerzo y de afanes, de controversia y audacia, de valentía y ternura, de constancia y sacrificio, cualidades que proyecta en una inagotable lucha dirigida a transformar, alterar, y/o deconstruir los paradigmas patriarcales.
Lidia Falcón O’Neill es una política y escritora española, doctora en Filosofía, licenciada en Derecho, Arte dramático y Periodismo. Años activa desde 1947.
En el contexto para el que se realiza este texto vamos a dibujar a Lidia como una poeta en lucha, sin concesiones ni eufemismos, sin metáforas enredadas, reivindicativa y desmitificadora, una mujer que no admite salvoconductos para la desmemoria. La belleza de sus poemas radica en la poética del binomio lucha/justicia. Sus versos son a veces truenos de confrontación, de ira, de esperanza, emergen del corazón y despliegan un abanico plural de vivencias, sentimientos, recuerdos para universalizar la temática, como en su poema ¿Cómo es posible la nostalgia? dedicado a su hija Regina.
LEER MÁS–>
«La orilla familiar» Ana Guillot (Argentina)
«Lejos de la cerca» Leonardo Rossiello Ramírez (Uruguay)
«La casa» Antonio Varo Baena (España)
«Una casa en la palma de tu mano» Denisse Español (Rep. Dominicana)
«Por la ruta del agua» Lizette Espinosa (Cuba)
«Mamá y otros poemas» Raúl Cristián Aguirre (Argentina)
«Propósito de enmienda» Francisco Domene (España)
«La epifanía» José Luis Rey Cano (España)
«El que vuelve a ver» Santiago Sylvester (Argentina)
«Quebrantos» Gabriela Rosas (Venezuela)
Ouka Leele–Poeta
Aunque se te recordará siempre como fotógrafa-pintora
tú, Bárbara Allende, también te ocupabas de la luz de la palabra; eras poeta.
Tú misma escribías:
“… y no recuerdo
aquí en medio y me olvido
de qué bellos colores he sido hecha”
Seguías muy interesada por las performance en las que improvisar poesía
e insistías en cómo una palabra tiene el poder de sugerir miles de imágenes.
“Cuando entro en el río de la poesía empiezo y no puedo parar.”
Tu principal maestra era la Naturaleza y como ella tú fuiste concienzuda, activista, transgresora, silenciosa en ocasiones, sonriente, espiritual…
Te recordaremos con tu poema “Lección de geometría” porque cuando algunos días la belleza nos abandone, porque nos olvidamos… “allí están las flores sin dárselas de maestras, sentando cátedra”.
Y como lo que a ti más te gustaba era inventar escenas, que luego fotografiabas y pintabas, te imagino alzando el vuelo como la “Oruga de luz”, otro de tus poemas, y recorriendo “las geometrías adorables que hacen las flores” .
Hace tan sólo un mes, Bárbara, me preguntabas en un Whatsapp
si todavía estabas a tiempo de enviarnos los textos de tus poemas.
Hacía ya meses que nos habías enviado tus grabaciones en audio
para la Fonoteca Española de Poesía.
Hoy, te escuchamos recitando tu poema: “Mis colores”.
Otro día, menos oscuro, recordaré nuestra conversación sobre “la Denuncia de las Guerras a través del Arte”. Fue a partir de tu exposición “Un banquete cruel. Pour Quoi? ” acerca de las consecuencias de la guerra congoleña y el «coltán de sangre».
Tu surrealismo estaba lleno de ternura Bárbara. Gracias poeta.
por M. Carmen Gascón B
directora literaria de la Fonoteca